El manejo adecuado de los lechones recién nacidos es crucial en una granja porcina, ya que influye directamente en la salud, el crecimiento y la supervivencia de los lechones, y por tanto, en la rentabilidad de la explotación. Se pueden emplear diversas estrategias para optimizar la toma de calostro, gestionar las grandes camadas y asegurar la lactancia de todos los lechones según las especificidades de cada explotación. Las prácticas varían entre los países y los sistemas de producción, y resulta interesante comprender los puntos en común y las diferencias. Este artículo ofrece una visión cruzada de las prácticas de adopción, amamantamiento alternado, uso de cerdas nodrizas y socialización temprana observadas en las granjas de Vietnam, China, Colombia, España y Francia.
Primeros cuidados a los lechones: prioridades diferentes entre países
Los primeros cuidados brindados a los lechones después de su nacimiento son fundamentales para su supervivencia, especialmente debido a su vulnerabilidad a las variaciones de temperatura y sus escasas reservas energéticas, lo que requiere una rápida toma de calostro para proporcionarles energía. Sin embargo, los enfoques varían entre las granjas de los diferentes países.
Toma de calostro y gestión de la temperatura al nacer
Hoy en día, es raro encontrar granjas en el mundo que no cuenten con estrategias para mantener a los lechones calientes inmediatamente después de su nacimiento. En Asia, ya sea en Vietnam o en China, los lechones se colocan en un nido, a menudo ubicado en una esquina del corral de la cerda, con material (alfombra o tapete de goma) para aislarlos del frío del suelo y de las corrientes de aire. Una lámpara de calor y una tapa de nido ayudan a mantener el área caliente (> 30°C) para garantizar la neutralidad térmica de los lechones recién nacidos. En Vietnam, el nido está particularmente cerrado, con una pared lateral que permite la separación completa de los lechones de la cerda. Una puerta les permite acceder o salir del nido a su voluntad. Una vez recuperada la temperatura, los lechones saldrán del nido por sí mismos para tomar el calostro.
En Colombia, la temperatura también se controla cuidadosamente: una lámpara y una placa reciben a los lechones al nacer. Dado que la mayoría de las maternidades tienen ventilación natural, la gestión del doble clima (cerda/lechón) es complicada, especialmente porque las variaciones de temperatura son frecuentes. Los empleados también están muy presentes para garantizar los mejores cuidados a los lechones, con un promedio de 1 persona para 5 a 7 cerdas durante el parto. En Francia y España, la mayoría de las veces los partos se llevan a cabo con mayor autonomía pero bajo supervisión para intervenir rápidamente si es necesario. Los empleados están a cargo de muchas más cerdas: entre 50 y 70 cerdas por empleado durante el parto. Los nidos suelen diseñarse directamente con el corral, incluyendo una placa calefactora y/o lámparas. Cuando los granjeros intervienen, generalmente es para ayudar a los lechones a encontrar la tetina en un primer momento. El calentamiento en el nido es, en la mayoría de los casos, secundario en Europa, donde se privilegia la toma de calostro, mientras que en Asia, el calentamiento de los lechones parece ser prioritario sobre la toma de calostro.
Cuidados varios a los lechones
Administrar hierro de 2 a 3 días después del nacimiento, la mayoría de las veces por inyección (excepto en Francia, donde la proporción entre administración oral e inyectable parece estar cerca del 50/50), es una práctica común entre los cinco países estudiados aquí. La administración de coccidiostáticos también es relativamente común, aunque la proporción de explotaciones implicadas puede variar: en Vietnam y China, casi todas las granjas se ven afectadas, mientras que en España, Francia y Colombia, el uso de coccidiostáticos es razonado según la presión del parásito en la granja, para determinar si es necesaria su utilización. En Francia y España, el uso temprano de antibióticos afecta solo a una pequeña proporción de granjas. En Colombia, el desgaste de los dientes rara vez se realiza. En Europa, se alienta a los ganaderos a dejar de realizar estas prácticas, pero siguen siendo necesarias en aproximadamente el 30% de los casos, en ausencia de alternativas que garanticen el bienestar animal. El corte de colas es sistemático en Asia, generalmente al mismo tiempo que la cauterización en las granjas chinas o en las granjas organizadas (más de 200 cerdas) en Vietnam. Las granjas más pequeñas en Vietnam utilizan pinzas. Las pinzas también se usan con frecuencia para cortar los dientes, aunque el uso de amoladoras está aumentando y se está volviendo más común.
La castración se practica de manera muy heterogénea según los países: en España, cerca del 80% de los cerdos se crían enteros. El sacrificio se realiza a 110 kg de peso vivo para reducir el riesgo de olor en las carcasas. En Colombia, la castración mediante inyecciones hormonales durante el engorde representa más del 85% de los cerdos. En Francia, las prácticas son muy diversas según los objetivos y los mercados del ganadero: algunas granjas crían machos enteros con detección de olor en el matadero, otras castran bajo anestesia y otras recurren a la castración química. En Vietnam y China, la mayoría de los machos se castran en la primera semana de vida.
Gestión de grandes camadas: homogenización de camadas y adopciones
La gestión de grandes camadas es un desafío relativamente común en todos los países. Varias prácticas, como las adopciones, la homogenización de las camadas, la socialización temprana o incluso la lactancia artificial, permiten aprovechar al máximo la hiperprolificidad.
Homogenización de camadas:
Los cinco países investigados en este boletín practican la homogenización de camadas para permitir que cada lechón se ubique en una camada de tamaño promedio para la granja. Aunque existen grandes variaciones dentro de los países debido a factores como la genética o las condiciones sanitarias, en general, en Colombia, China y Vietnam, el tamaño promedio de la camada es de unos 14 lechones vivos, y cerca de 15 lechones vivos por camada en Francia y España. Sin embargo, algunos países como España y Vietnam prefieren adopciones tempranas (alrededor de las 24 horas de edad), mientras que en Colombia, China o Francia, las adopciones pueden realizarse hasta los 3 días de edad. En todos estos países, los criterios para seleccionar lechones y cerdas incluyen el tamaño de la camada, el número de pezones funcionales de la cerda y su paridad, así como la edad de los lechones. El peso de los lechones suele ser el último criterio para la homogenización de camadas.
Cerdas nodrizas:
La práctica más común es la adopción en 2 etapas: una cerda es destetada una semana antes para poder criar una camada de lechones más jóvenes, que se separan de su madre, y ella misma criará lechones aún más jóvenes de diferentes cerdas o primerizas que comienzan a retrasarse en términos de peso en comparación con otros lechones de la camada. Al estar todos en una nueva camada, estos lechones, que probablemente tenían un pezón menos productivo, tendrán un mejor acceso a la leche. Además, en todos los países, la producción de leche es a menudo uno de los criterios para elegir una cerda nodriza, junto con su rango de camada. En España y Vietnam, a menudo se eligen cerdas entre las paridades 3 y 5 debido a su producción de leche. En Francia, China y Colombia, el rango de paridad es secundario a la producción de leche, que se evalúa según la calidad de la camada que se va a desplazar: la homogeneidad de los lechones y el peso promedio. La mayoría de las veces se aplica un producto secante o un enmascarador de olores a la camada para facilitar su adopción por parte de la cerda y reducir las peleas entre los lechones. En Vietnam, a menudo se administra un tranquilizante a la cerda para facilitar la adopción y favorecer la lactancia rápidamente, para evitar el riesgo de inflamación o agalaxia. El uso de cerdas nodrizas se limita al máximo para reducir los riesgos sanitarios. En España y Vietnam, las cerdas nodrizas representan generalmente del 7 al 10% de las cerdas del lote. En Colombia y China, el uso de cerdas nodrizas es más raro.
Amamantamiento alternado:
El amamantamiento alternado es un método que se utiliza con frecuencia para garantizar que todos los lechones, incluidos los más débiles, puedan acceder al calostro dentro de un plazo razonable. En Colombia, esta práctica es relativamente común en las primeras horas después del nacimiento. El ritmo de alternancia suele ser de 3 a 4 tomas por hora. Sin embargo, esta práctica es menos frecuente en países como China, donde se pone más énfasis en la homogenización de las camadas unas pocas horas después del parto, en lugar de en una gestión alternada del amamantamiento. En Francia, el amamantamiento alternado puede implementarse en camadas grandes cuando los lechones son particularmente heterogéneos en peso. Los más grandes nacidos primero se aíslan del resto de la camada durante un breve período para facilitar el acceso a la tetina para los lechones más pequeños.
Aporte complementario de leche:
En varios países, se proporcionan suplementos lácteos a los lechones para cubrir las necesidades importantes de las grandes camadas. En Vietnam y Colombia, el uso de productos lácteos es relativamente frecuente en las granjas de tamaño medio a grande, donde los lechones pueden recibir sustitutos lácteos líquidos distribuidos a todas las camadas en las comederas de los lechones. Esta distribución generalmente comienza alrededor de los 7 días de edad. En Francia, los lechones también comienzan a recibir una dieta a base de leche alrededor de los 7 días de edad. Sin embargo, es muy común que se inicie el prestarter en pequeñas dosis mezclado con agua para acostumbrar a los lechones. Las distribuciones de leche o yogur propiamente dichas representan solo la mitad de las prácticas. En España, el uso de lactoreemplazantes sigue siendo una práctica minoritaria. Las condiciones climáticas relativamente cálidas y secas favorecen la rápida oxidación de los productos y el desarrollo de patógenos. La mayoría de las veces, los lechones reciben el alimento de primera edad una semana antes del destete. En cuanto a China, este aprendizaje suele comenzar justo 1 o 2 días antes del destete.
Conclusión
La gestión de los lechones recién nacidos se basa en un delicado equilibrio entre cuidados atentos, organización rigurosa de las camadas y control de la presión sanitaria. En todo el mundo, los ganaderos adoptan estrategias adaptadas a sus condiciones locales, pero las grandes tendencias, como la homogenización de camadas, el uso de cerdas nodrizas y la atención a la bioseguridad, son compartidas por muchos sistemas de cría.